LIEINCLUSIVA
jueves, 7 de noviembre de 2013
sábado, 12 de octubre de 2013
ensayo
LOS
PARADIGMAS EN LA TECNOLOGIA (ensayo)
Algunas personas vivimos sin tener casi conciencia del cambio producido, lo que
les limita el potencial de seres humanos, en capacidad de experimentar las
formas de vida actual. Así para ellos se está prisionero, y los barrotes están
en la cosmovisión (como persives el mundo, el entorno)
construida por los nuevos paradigmas. Hablare en este ensayo acerca de los
paradigmas tecnológicos de acuerdo a nuestro tiempo de cómo es percibido y
estudiado.
De modo que la sociedad actual vive en un continuo tránsito desde un
paradigma a otro, en razón a los profundos cambios que impone la tecnología y
las nuevas concepciones de mundo. La vieja racionalidad determinista se resiste
a dejar de cuantificar cada fenómeno de la realidad y las acciones sociales.
Definir los cambios en los paradigmas de la sociedad, requiere de puntualizar una definición conceptual de los términos comúnmente utilizados, sobre Sociedad y Paradigma, a fin de presentar una respuesta acertada sobre los modelos de sociedad que se están construyendo.
Definir los cambios en los paradigmas de la sociedad, requiere de puntualizar una definición conceptual de los términos comúnmente utilizados, sobre Sociedad y Paradigma, a fin de presentar una respuesta acertada sobre los modelos de sociedad que se están construyendo.
En primer lugar se puede señalar que como voz “Sociedad” deriva del
latín Societas, que significa; Asociación, Comunidad que a su vez deriva de
Socius; y cuyo significado es socio o compañero. Mientras que en un sentido más
amplio y general; se puede decir que es la agrupación de individuos, que establecen
vínculos y relaciones recíprocas, e interacciones estables. De forma más
restringida, es la agrupación, en un Territorio–Nación; de individuos humanos,
que participan de la misma cultura e instituciones sociales, interaccionando
entre sí, en el desarrollo de intereses comunes y consecución de sus fines.
Por otra parte el término paradigma, implica un nuevo modelo de comportamiento, que debe ser pensado en función de los valores compartidos por la sociedad u organización, y desarrollados en todo el ámbito científico, religioso, filosófico u otro contexto epistemológico, el que está unido a los métodos, reglas y formas generales utilizadas en la realización de una investigación, y que pueden ser utilizados como sinónimo o marco teórico de teorías modeladas a partir de preconcepciones validadas.
Por otra parte el término paradigma, implica un nuevo modelo de comportamiento, que debe ser pensado en función de los valores compartidos por la sociedad u organización, y desarrollados en todo el ámbito científico, religioso, filosófico u otro contexto epistemológico, el que está unido a los métodos, reglas y formas generales utilizadas en la realización de una investigación, y que pueden ser utilizados como sinónimo o marco teórico de teorías modeladas a partir de preconcepciones validadas.
Sobre el particular, Thomas Kuhn (1985), concibe el termino Paradigma como un
logro, es decir, como una forma nueva y aceptada para resolver los problema en
la ciencia, que más tarde será utilizado como un modelo de comportamiento, que
permite realizar investigación y luego trascender a la formación de una teoría.
Hablando de tecnología: El concepto de paradigma tecnológico intenta
captar un conjunto de reglas o principios que guían a las decisiones
tecnológicas y de inversión en un período de tiempo determinado. A largo plazo,
cada paradigma es sustituido por uno nuevo, lo que produce enormes cambios en
la organización social y las relaciones económicas.
Como sociedad, hoy se asiste a un conjunto de transformaciones económicas-sociales
y culturales que no tiene precedentes en la historia humana. Los muros
ciudadanos caen y los nuevos ciudadanos se encuentran en el proceso de toma de
conciencia de su espacio en el mundo virtual, el que requiere de tomar el
poder, sin embargo a pesar de ello se sigue incrementando la brecha
comunicacional, en el desarrollo humano, pues se amplían las diferencias
económicas entre los países desarrollados y aquellos en pleno subdesarrollo y
aún más en los mismos países existen grandes y graves diferencias económicas,
que no permiten a parte de la población acceder al desarrollo igualitario de
los ciudadanos. Podemos decir entonces y traducido a un vocabulario más
común que hablar de tecnología es un tema muy
importante y sin duda ha permitido la globalización, gracias a la tecnología ha
habido un crecimiento económico y sustituido algunas máquinas rudimentarias y
hasta mano de obra, por lo que las personas perciben de dos formas este
crecimiento. Para unas es mejores condiciones de vida, comunicación y un amplio
conocimiento del mundo en general, para otras medios para pervertir y corromper
a la sociedad en especial a la sociedad adolescente y jóvenes, quienes a través
de las tecnologías se inducen a las drogas y vicio, perdiendo los valores y
formaciones que las familias les crean en el seno familiar. En el medio rural
no se diga porque de esta forma se ha sustituido la mano de obra de muchos
campesinos, obreros, trabajadores, etc. Quienes han tenido que abandonar sus
lugares de origen en busca de mejores trabajos para poder mantener a una
familia numerosa que también se toma como un paradigma porque algunos asociamos a una vida rural con un numero
grande de hijos que los ciudadanos conciben y que sin duda crea pobreza. Este
es el principal problema que yo percibo como el más grave que aqueja a nuestra
sociedad y no se diga el deterioro de los recursos naturales. Ahora para muchos
la tecnología se ha vuelto indispensable para algunos.
De este modo, los paradigmas de la sociedad representan una visión de
cambio, en que las ideas obsoletas son reemplazadas por otras que
socioculturalmente son capaces de estimular mejor a las personas, para provocar
los cambios necesarios para las grandes mayorías sociales, ello constituye como
tal el cambio de paradigmas, el que renueva la transformación del patrón social
en que se encuentra inmersa la población humana, más aún, es un cambio de
sentido común, en lo que respecta a las prácticas más eficientes tanto en la
producción como en las demás actividades sociales.
Hablando especialmente de paradigmas, entenderemos que tiene un proceso
para su estudio. Primero se define el paradigma, la ciencia normal, la crisis y
revolución científica, para culminar estableciendo nuevos paradigmas. Es un
cuento de nunca acabar que va girando. El mundo y la sociedad tampoco, al crear
un paradigma surgen más y de estos aún más y así sucesivamente. Y hablando del
tema de la tecnología y de acuerdo a como lo expuse anteriormente tampoco
cambiara. Porque para empezar se manejan varios puntos de vista de varias
personas, de varios lugares, etc.
Hasta dónde es importante comprender la naturaleza de este cambio, para
poder identificar y comprender el nuevo modelo de sociedad. Es sin duda un
cambio de paradigma técnico-económico, que avanza con nuevas herramientas y
nuevas formas de hacer las cosas, los cambios en los patrones organizativos
dados por la Web y las nuevas
posibilidades tecnológicas, al encontrarse frente a un enorme potencial de
generación de nuevas riquezas, cuyo aprovechamiento exige adoptar una nueva
lógica basada en los nuevos modelos. Todo este crecimiento tecnológico permite
para mí y como concibo este tema como algo que beneficia a algunos y perjudica
a otros, es la ley del más fuerte. Quienes tienen aumentan su riqueza y quienes
no los empobrece aún más.
El origen del cambio de paradigma, es una revolución tecnológica que
resulta de la fusión e integración de dos grandes vertientes de cambio: una la
revolución informática iniciada en Estados Unidos que se difunde por el mundo
en los años setenta y, la otra, la revolución organizativa, desarrollada en
Japón y adoptada cada vez más ampliamente desde los años ochenta.
Ha base de conclusión y para ser breve yo puedo comentar que el nuevo
paradigma requiere de construir un modelo que sea incluyente y democrático tal
que obligue a pensar de una nueva manera adaptando los principios y valores de
siempre a la nueva forma de organización. En esta medida es necesario entender
el nuevo paradigma para moldear sus efectos y utilizarlo en beneficio de las
grandes mayorías de la sociedad en construcción y no solo de unos cuantos,
hablando de mi tema en cuestión a tecnología y entendiendo el concepto de
paradigma como tal.
miércoles, 9 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
ESTRUCTURAS
DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
Ay
un contraste entre dos concepciones de la ciencia, la ciencia entendida como
una actividad completamente racional y controlada y la otra la ciencia
entendida como una actividad completamente racional y controlada. Dicen que
estos planteamientos pueden ser denominados
“formalistas” e “historicista”.
Bueno
antes para seguir ablando de THOMAS SAMUEL KUNN
él fue un filósofo de la ciencia, historiador y científico (1922-1996).
Aparentemente
kunn las ideas de Aristóteles eran absurdas, de acuerdo al marco teórico de
Newton, pero adecuadas por el avance científico de su momento, concluye que el
análisis de la ciencia no se puede restringir a las teorías Kunn concluye
-la
ciencia no es una actividad continua, sistemática y ordenada, sino que más bien
procede en fases sucesivas de revolución y consolidación
-la
ciencia no es una empresa puramente objetiva y racional
Desde
una visión histórica la ciencia es una actividad que ocurre dentro de una
comunidad de práctica, tiene influencias política, económicas, morales. Kunn
llama “revoluciones científicas” a los episodios extraordinarios que dan lugar
a cambios en los compromisos profesionales. Le mostrare los elementos que
expone en su postura:
Ciencia
pre-pragmática
Ciencia
normal
Paradigma
Anomalía
Ciencia
extraordinaria
Nuevo
paradigma
Inconmesuralidad
La
ciencia históricamente ha a pasado por saltos cualitativos, ninguno es acumulativo,
es decir avanza a partir de rupturas de modelos o paradigmas que en su momento
son dominantes.
La noción del paradigma sirve
para describir los cambios o revoluciones científicas, y así poder entender
mejor cada parte, un paradigma es un modelo o patrón aceptado por los
científicos en determinado momento histórico, también como un sistema de
acuerdos tácticos. El paradigma enfoca, pone límites, da marco y dirige los esfuerzos
de la investigación en comunidades científicas y este criterio identifica un
campo como ciencia. Kunn establece varios sentidos al referirse a la noción del
paradigma. 1.-paradigma como relaciones científicas universalmente reconocidas,
paradigmas son, macro teorías que se aceptan por toda la comunidad científica
2.-paradigm como constelación de acuerdos a un grupo 3.-paradigma como un hecho
exitoso que sirve como un ejemplo para que otros lo siga 4.-paradigma como
conjunto de compromisos básicos que comparte la comunidad. Kunn considero un
paradigma como realizaciones científicas universalmente reconocidas. Teórica
sirve como una forma de vida.
IDEA DE CIENCIA NORMAL se fundamenta
por las investigaciones basadas firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas. Ciencia normal se traduciría como el “campo de
investigación unificado bajo la dirección de un mismo marco de supuestos
básicos”. En esta base del desarrollo de la ciencia ocupa la mayor parte del
tiempo de los científicos, la idea de esto a lo que llamamos ciencia es la de
un repertorio más o menos amplio de hechos, teorías y métodos reunidos en los
libros de texto actuales. Sin embargo la ciencia
normal está muy lejos de desarrollarse acumulativamente
La
diferencia de paradigma y revolución científica no surgen de un procesos
racional, sino de in incidente arbitrario, personales e históricos. Es posible
determinar algunos criterios para definir una teoría si es mejor una que otra
La
exactitud de la predicción, especialmente la cuantitativa
El
equilibrio entre temas esotéricos y temas cotidianos y
El número
de problemas resueltos
Anomalía en el
periodo de la ciencia normal, los problemas se resuelven dentro de los términos
del paradigma, si existen fallas, se deben al investigador y si persisten
dichas fallas y se convierten en problemas no resueltos se les denomina ANOMALIA. El surgimiento de ciertas
anomalías, hace pensar que ay algo malo en el fondo y que solo un cambio en los
supuestos básicos permitirá encontrar una solución
La
competencia entre paradigmas .para kunn existen tres tipos de diferencias entre
dos paradigmas rivales que son
Diferentes
problemas por resolver e incluso distintas concepciones y definiciones de la
ciencia de la que se ocupan.
Diferentes
visiones del mundo, dos defensores de diferentes paradigmas no perciben lo
mismo.
Diferencias
conceptuales entre ambos paradigmas, ligadas al lenguaje teórico y a la interpretación
ontológica de los datos analizados. Entre si cada uno trata de imponerse como
el enfoque más adecuado, con ella comienza un periodo que se denomina:
CIENCIA EXTRAUDINARIA es
la etapa de proponer estructuras teóricas alternativas que implica un rechazo o
modificasen de los supuestos hasta entonces aceptados. La crisis tiene uno de
estos finales
El
paradigma en tela de juicio se muestra final mente capaz de resolver los
problemas que causaron la crisis
Las
anomalías sin resolver, se archivan en espera de mejores herramientas
conceptuales e instrumentos
Surge
un paradigma alternativo que ofrece una solución y comienza la lucha por un
nuevo conceso
De
esta manera el proceso científico seria simplemente el cambio de paradigma es
decir la ciencia avanza
domingo, 8 de septiembre de 2013
conocimiento
Conocimiento científico: aprendí
con base a la lectura que la ciencia la ponen como las cosas ciertas por sus
principios y causas, que también es un conjunto de conocimientos verificables,
ciertos, probables y que son susceptibles a ampliación de información y que los
conocimientos de la ciencia deben poder poblarse, verificarse de lo contrario
no estaría en su ámbito, de igual manera la investigación científica aspira a
que sus conclusiones vallan a acompañadas de certeza y es susceptible ya que la
ciencia no es completa porque día a día nuevos descubrimientos ponen presente
los limites los cuales son válidas las viejas verdades.
Conocimiento pre científico:
dice que es cuando una persona inicia una nueva ideología y se pregunta el significado
de las palabras y reflexiona sobre los conceptos, es el conocimiento común. Espontaneo,
ordinario que no necesita someterse a un tipo de estudio profundo o de
metodología para aprenderlo.
Conocimiento vulgar:
dicen que todos los hombres poseen en mayor o en menor grado y que surge de su
misma experiencia, es superficial, subjetivo, acrílico, sensitivo, y no sistemático.
Superficial porque se conforma con lo aparente, con la primera impresión.
Subjetivo, que el hombre está conforme a su certeza sin importar si está de
acuerdo la información al objeto. Sensitivo, que solo la comprobación se basa
de acuerdo a la vigencia de la vida diaria y no es sistemático ya que no está
vasado a una ley que lo regule.
Conocimiento cotidiano; es
el conocimiento común, espontaneo y ordinario y que este conocimiento se
transforma en necesidad de las personas, que este conocimiento va evolucionando
generación tras generación según como se constituya y no necesita un proceso
científico para desarrollarse y expresarse y por lo que logro entender el
conocimiento cotidiano con el conocimiento pre-científico en esos dos
entraríamos en un debate porque van de la mano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)